Anexo 19 | Plan de consejería individual ¿Quién elabora el plan de consejería?- seleccionar -ISC. NOÉ BOLAÑOS REYESLIC. ARCENIO BOLAÑOS REYESENRIQUE GARDUÑO GONZÁLEZPSIC. CRISTINA JUÁREZ HERNÁNDEZDOC. LIZBETH SALAZAR MEDINAALEJANDRO SALGADO GONZÁLEZERNESTO GONZÁLEZ CANUTOJ. JESÚS MAYA CARMONAExpediente No.- seleccionar -XXXX-111111-YYYYYY-22 | Juan CamiloVIGC-860106-HCMLLR-02 | CristóbalFecha(Obligatorio) DD barra MM barra AAAA Identificación de la usuariaNombre de la usuaria Nombre Apellidos HiddenSexo HiddenEdadResultado de la valoración realizada a la usuariaEsta información ayuda a que el consejero identifique las características del problema de consumo de la usuaria, así como la severidad de su adicción. En este apartado del Plan de consejería, el consejero debe retomar la información obtenida durante el proceso de valoración: tipo de consumo (problemas asociados), niveles de ansiedad y depresión, problemas en diferentes áreas de su vida (salud, laboral, emocional, familiar, económica, etc.) y compromiso para dejar el consumo.Consumo de alcohol y otras drogas, salud física y mental (depresión, ansiedad, etc.)(Obligatorio)En este apartado, el consejero(a) puede especificar la información relativa a la condición médica/psiquiátrica de la usuaria, esto es, aquella que considere relevante para la elaboración del Plan de consejería, como producto del intercambio de información que ha mantenido con el equipo multidisciplinario. Ejemplo: María tiene un consumo de alcohol de alto riesgo, por lo que requiere un tratamiento residencial. Su consumo aumentó en cantidad y frecuencia a partir de que su esposo la abandonó. Sus niveles de ansiedad y depresión son moderados, razón por la cual se le debe referir a la valoración especializada con la psiquiatra. Tiene problemas de salud (cansancio, come poco, dolor de cabeza); laborales (actualmente está desempleada, endeudada y desde hace más de tres años su situación es inestable) y emocionales (tristeza, culpa, reproches, desesperación); no tiene amigos, sólo compañeros de fiesta o parranda. Su grado de disposición al cambio es bajo, ya que se encuentra en una etapa de contemplación.Metas y objetivos de la consejería en adiccionesEn este apartado del Plan de Consejería el consejero(a) debe señalar la(s) meta(s) (regularmente a mediano y largo plazo) que pretende lograr la usuaria una vez que finalice la consejería. Estas metas corresponden, por lo general, a los fines que la usuaria desea alcanzar en alguna área de su vida (consumo, salud física, familiar, laboral, económica, social, etcétera).Metas a mediano y/o largo plazo(Obligatorio)1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Son el resultado final (regularmente a largo plazo) que se desea alcanzar; deben ser alcanzables, claras y que se puedan subdividir en pequeñas acciones para plantear los objetivos. Ejemplo: "Mantener mi abstinencia al salir del establecimiento"Ejemplos de metas: Terminar el tratamiento y rehabilitación para mantenerse sobrio (en tres meses). Volver a tener contacto con su esposa y sus hijos (en un mes y medio). Conseguir un empleo al finalizar su tratamiento (en cuatro meses). Pagar sus deudas e iniciar un fondo de ahorro (en seis meses). Objetivos de la consejería(Obligatorio)1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. En esta sección, el consejero debe señalar los resultados parciales a corto plazo que pretende alcanzar la usuaria durante la consejería para el logro de las metas.Ejemplos de objetivos: Aprender cómo hacer frente de manera exitosa a la presión de sus amigos y conocidos para consumir alcohol. Expresar de manera directa y respetuosa sus sentimientos a su esposa e hijos. Identificar algunas opciones en las que puede trabajar una vez que finalice su tratamiento. Aprender a comunicarse de manera asertiva con su padre. Acciones específicasEsta parte del Plan de Consejería individual hace referencia a las acciones y tiempos específicos que el consejero emplea y trabaja con el usuario como parte de su intervención, y debe integrarse por los siguientes apartados:Compromiso de la usuaria para dejar el consumo(Obligatorio)El consejero(a) debe indicar si el ingreso al establecimiento fue voluntario, involuntario u obligatorio, y si se requiere trabajo adicional para motivar la disposición al cambio; también debe señalar el nivel de motivación de la usuaria para dejar el consumo (etapa de cambio), así como las actividades que se requiere realizar para favorecer su motivación y compromiso para abandonar el consumo y mantenerse en abstinencia. Ejemplo: María ingresó de manera voluntaria al tratamiento, una vez que valoró que por el consumo había perdido a su familia. Aunque dice tener deseo de cambiar, durante la entrevista se observó que se encuentra en la etapa de contemplación, es decir, está indecisa sobre abandonar el consumo. Es necesario darle a conocer información de los daños que ocasiona la droga, así como los riesgos a los que se expone por seguir consumiéndola, para que analice lo que gana o pierde por continuar o detener el consumo.Logro y mantenimiento de la abstinencia(Obligatorio)El consejero(a) debe señalar aquellas acciones que con base en la valoración de la severidad de la adicción de la usuaria y el análisis de la conducta de consumo (situaciones que lo ocasionan, ganancias y pérdidas, situaciones de riesgo), necesita abordar en la consejería individual para promover la abstinencia y su mantenimiento (identificación de pérdidas en las diversas áreas de su vida, como resultado del consumo, estrategias de afrontamiento para resistir el consumo, manejo adecuado del tiempo libre, etcétera). Ejemplo: Aunque María ha visualizado pérdidas por el consumo, aún no se ha trabajado con ella este apartado; necesita identificar y valorar pérdidas familiares, de salid, laborales y emocionales; prepararse para no consumir ante sus riesgos (amigos, invitaciones al consumo, entretenimiento, tiempo libre); evitar ofrecimientos y aprender a divertirse con personas y actividades no relacionadas con el consumo.Metas por área de vida(Obligatorio)El consejero(a) tiene que señalar las acciones y/o componentes que debe trabajar con el usuario para mejorar la condición actual en las diversas áreas de su vida (laboral/escolar, económica, social, salud física, familiar, legar, emocional, espiritual, etc.). Para lograrlo puede hacer uso de la información que reportó el usuario durante la entrevista. Ejemplo: María requiere tener más firmeza para no consumir, alejarse de amigos consumidores, evitar ofrecimientos y comunicarse con seguridad para no aceptarlos, resolver problemas con su ex pareja, realizar actividades recreativas y tener contactos con personas no consumidoras, así como aplicar ejercicios para nivelar su ansiedad, tristeza y enojo. Además, debe apegarse a las indicaciones del médico y psiquiatra para mejorar su salud física y emocional.Prevención de recaídas(Obligatorio)El consejero(a) debe señalar las actividades y estrategias que tiene que trabajar con el usuario para que éste afronte adecuadamente las principales situaciones de riesgo de consumo y con ello evitar recaídas al egresar del establecimiento. Ejemplo: María requiere trabajar el abandono del grupo de "amigas" con las que consumía y realizar actividades para verificar su seguridad para decir NO ante las invitaciones a consumir.FirmasHidden¿Quién da el Vo Bo?(Obligatorio)- seleccionar -LIC. ARCENIO BOLAÑOS REYESEl(La) Director(a) o Sub Director(a) tiene que firmar el plan de consejería individual.HiddenCargo El Plan de consejería individual debe establecer los tiempos en los cuales se trabaja cada una de las acciones específicas (lo recomendable es plantear la temporalidad en número de sesiones que se le destinarán a cada acción especifica para poder cumplir con el objetivo correspondiente). Es importante que al terminar de elaborar el Plan de consejería, sea firmado por el consejero(a), la usuaria y el director(a) o responsable del establecimiento. Una vez que se integró la información, se tiene una guía o mapa que permite al consejero identificar fácilmente las metas, objetivos y componentes de intervención que debe trabajar.Consejero(a)UsuariaDirector(a) o Sub Director(a) Formato para Impresión Descargar